Elaboracion de la composta
PASOS A SEGUIR
Paso 1
El primer llenado del compostador deberá llevar un lecho en el fondo formado por material leñoso como ramas gruesas y piñas para facilitar la circulación de aire (unos 30 centímetros aproximadamente). Después apilaremos los residuos orgánicos en diferentes capas, mezclados con compost ya acabado para asegurar que el contenedor se inocule con microorganismos y añadiendo una capa de estiércol de animal de granja para acelerar el proceso de descomposición.
Paso 2
De forma periódica añadiremos más residuos. Mejor cuanto más pequeños sean los trozos para que bacterias y microorganismos puedan actuar y la descomposición sea más rápida. Es importante proteger el compostador de cambios bruscos de temperatura y remover el contenido siempre que sea posible para asegurar que los organismos descomponedores puedan respirar y no se den procesos de fermentación por ausencia de aire.
“La gran mayoría de los problemas vienen derivados de una escasa aireación en el proceso de compostaje, que, recordamos, es aerobio, no anaerobio. Cuando no hay aire presente, no se produce compostaje, sino otro proceso, la pudrición y, derivada de ella, los malos olores. En el compostaje no se producen malos olores. Por eso hay que airear y remover muy bien el contenido del compostador”, cuenta Diana.
Paso 3
Entre seis y ocho meses después del inicio del proceso, podemos comenzar a extraer nuestro compost casero del fondo del contenedor. Sabremos que está maduro por su agradable olor a tierra de bosque. Tras dejarlo reposar unos días, ya lo tendremos listo para abonar nuestras plantas con los mejores nutrientes.
Video de referencia:
Comentarios
Publicar un comentario