¿Qué es la composta?
La composta
El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de descomposición denominado compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es empleado como sustituto parcial o total de abonos y fertilizantes orgánicos o químicos. El término deriva del latín compositus el cual significa «poner junto».
El compost se usa en agricultura regenerativa, en permacultura y en técnicas de cultivo similares que defienden mantener el suelo intacto y protegido con el fin de mantener en buen estado los microorganismos y hongos del suelo. Estos ayudan de forma simbiótica a las plantas sin necesidad de aportar abonos o fertilizantes puesto que la materia orgánica aportada en el proceso de compostaje va nutriendo a los microorganismos y estos van alimentando lentamente a las plantas a lo largo de su ciclo vital.
PASOS A SEGUIR
Paso 1
El primer llenado del compostador deberá llevar un lecho en el fondo formado por material leñoso como ramas gruesas y piñas para facilitar la circulación de aire (unos 30 centímetros aproximadamente). Después apilaremos los residuos orgánicos en diferentes capas, mezclados con compost ya acabado para asegurar que el contenedor se inocule con microorganismos y añadiendo una capa de estiércol de animal de granja para acelerar el proceso de descomposición.
Paso 2
De forma periódica añadiremos más residuos. Mejor cuanto más pequeños sean los trozos para que bacterias y microorganismos puedan actuar y la descomposición sea más rápida. Es importante proteger el compostador de cambios bruscos de temperatura y remover el contenido siempre que sea posible para asegurar que los organismos descomponedores puedan respirar y no se den procesos de fermentación por ausencia de aire.
“La gran mayoría de los problemas vienen derivados de una escasa aireación en el proceso de compostaje, que, recordamos, es aerobio, no anaerobio. Cuando no hay aire presente, no se produce compostaje, sino otro proceso, la pudrición y, derivada de ella, los malos olores. En el compostaje no se producen malos olores. Por eso hay que airear y remover muy bien el contenido del compostador”, cuenta Diana.
Paso 3
Entre seis y ocho meses después del inicio del proceso, podemos comenzar a extraer nuestro compost casero del fondo del contenedor. Sabremos que está maduro por su agradable olor a tierra de bosque. Tras dejarlo reposar unos días, ya lo tendremos listo para abonar nuestras plantas con los mejores nutrientes.
Video de referencia:
BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE
Gran parte de la basura que generamos en nuestra casa es materia orgánica, que puede ser aprovechada, previo tratamiento, como enmienda orgánica en huertas y jardines.
Realizar compostaje doméstico tiene muchos beneficios para todos:
- Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos.
- Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye.
- Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost.
- Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural.
- Reduce los costes de transporte de los residuos con los consiguientes beneficios para los ciudadanos.
7% Varios pilas, textil, voluminosos… 8% Vidrio botellas, frascos… | 15% Envases envases, botellas y bolsas de plástico… 20% Papel periódicos, revistas, envases y cajas de cartón… | 50% Materia Orgánica: Restos de alimentos animales y plantas |
Comentarios
Publicar un comentario